Artículo

Fechas señaladas

Conocer las fiestas más relevantes o fechas señaladas en el calendario de cada población o ciudad es una forma diferente de conocer poblaciones, gente y eventos que por alguna razón, tuvieron su relevancia o destacan. Conoce las fechas señaladas que debes anotar en tu calendario y no debes perderte en las Rías Baixas.

Una forma diferente de conocer la cultura de la ciudad

FIESTA DE LA ARRIBADA

Baiona- MARZO

El primer fin de semana de marzo se celebra en la Real Villa de Baiona el aniversario de la Arribada de la Carabela La Pinta con la primicia de la existencia de un Nuevo Mundo, América. Desde 1493, los baioneses, fieles a su memoria, rinden un sentido homenaje a una de las páginas más gloriosas de su historia.
Una Fiesta Medieval que se venera desde hace 25 años, considerada desde el 2015 de “Interés Turístico Internacional”. Se trata de una reproducción real de la llegada del galeón en los mismos escenarios de hace cinco siglos, con una Villa transformada en un burgo medieval mediante la ambientación, animación, usos, costumbres y vivencias de aquella época, con un mercado y una algarabía de comerciantes, comediantes y personajes variopintos que consiguen meter al público en el túnel del tiempo transportándolo al medievo. Una fiesta que, con un profundo significado histórico, goza de la total participación e implicación de los baioneses y las decenas de miles de visitantes que participan en cada edición dejándose llevar por los colores, sonidos, formas y sabores de un burgo medieval y recreando en su arenal de la Ribeira, la representación teatral del magno acontecimiento ‘‘la Arribada del Descubrimiento’ aquel glorioso viernes, 1 de marzo de 1493.

Festa da Arribada- Jesús Figueirido
Festa da Arribada- Jesús Figueirido

+ Info: Turismo de Baiona

LA RECONQUISTA
Vigo • MARZO/ABRIL
Es la celebración más emblemática de la ciudad olívica.

La Reconquista de Vigo es la historia de una gesta: el alzamiento popular del 28 de marzo de 1809, que convertiría a la ciudad en la primera de Europa en expulsar al ejército de Napoléon de una plaza conquistada. Como recompensa, además de librarse del ejercito de Napoleón, la ciudad recibió el título de ciudad ‘fiel, leal y valerosa’.

Fiesta de la Reconquista
Por ello, Vigo regresa cada año a marzo de 1809 durante el fin de semana para celebrar dicha gesta, convirtiendo un asedio armado de aquellas fechas en una fiesta multitudinaria.
El Casco Vello de la ciudad se traslada en el tiempo para recrear la expulsión de los invasores, convirtiendo la ciudad en un inmenso mercado del S. XIX en el que en cualquier esquina te encuentras luchando a los franceses contra los vigueses, gente caracterizada de soldados, pescadores, campesinos, artesanos, las calles engalanadas de época, mercaderes…
La celebración, incluye un mercado artesanal, demostraciones de artesanía y oficios populares, puestos de comida, un campamento francés, zonas de ocio infantil, música, actuaciones teatrales, esgrima, gigantes, cabezudos…
Pero la representación teatral de la Reconquista es su eje central, en el que cada año cuenta con la participación de medio millar de personas representando a 50 militares franceses, 70 milicias populares y unos 400 paisanos. Tras el enfrentamiento, las tropas napoleónicas huyen de la ciudad en barco.

Reconquista
Reconquista

+ Info: Turismo de Vigo

FIESTA DEL CHOCO
Redondela • MAYO
Celebración gastronómica de exaltación a este producto típico del municipio. Y es que, si hay algo que identifique a Redondela es el choco, hasta el punto que sus habitantes son llamados ‘choqueiros’.
Cada primera quincena del mes de mayo la localidad se viste de largo para homenajear como se merece al rey de sus mares y también de sus fogones. Una fiesta que se lleva celebrando desde 1987 y donde se premia la originalidad en la elaboración de platos cocinados a base de choco, en todas sus formas. En el mismo recinto se celebra la tradicional verbena, así como distintas actividades de grupos folclóricos y un amplio programa de actividades festivo-culturales.

+ Info: Turismo de Redondela

FESTA DO ALBARIÑO
Cambados • AGOSTO
La Fiesta del Albariño es la fiesta vinícola más antigua de Galicia, la segunda de España y está dentro del conjunto de Fiestas de Interés Turístico Nacional. Se trata de una de las citas más importantes del calendario festivo de Galicia, que recibe en cinco días alrededor de un millar y medio de personas. En la calle se instalan las casetas donde se puede degustar el vino y comprar directamente a los bodegueros, así como puestos de comida. Junto con los espectáculos musicales y pirotécnicos, exposiciones y competiciones deportivas, la fiesta es aprovechada para difundir y promo-cionar aspectos sobre la cultura del vino y la producción del albariño, en distintos cursos, jornadas técnicas y talleres.

Fiesta del albariño
Fiesta del albariño

FEIRA FRANCA
Pontevedra – SEPTIEMBRE
Declarada Fiesta de Interés Turístico de Galicia, se basa en el privilegio concedido por el rey Enrique IV en 1.467, en virtud del cual se autorizaba la celebración de un mercado libre de impuestos de un mes de duración.
La Feira Franca es un viaje al siglo XIV con un gran mercado medieval donde la artesanía, la gastronomía, los torneos caballerescos, la recreación del transporte del vino, la animación en la calle y otras actividades históricas y culturales coinciden en una fiesta popular en la que un buen número de vecinos de Pontevedra, y de visitantes a la ciudad en estos días, compiten por la originalidad de sus vestidos medievales, en un verdadero espectáculo de sabores y colores.

+ Info: Concello de Pontevedra

FESTA DE LA LANGOSTA Y LA COCIÑA MARIÑEIRA

A Guarda · JULIO

La singularidad del mar y el estoico trabajo de las familias marineras han propiciado que A Guarda despunte con su gastronomía. La restauración, la calidad del marisco y el pescado de la pesca de bajura, son sus tres pilares. Si eres apasionado del arte culinario y, especialmente, del marisco, no debes perderte el homenaje que este pueblo marinero rinde, el primer fin de semana de julio, a la langosta. Declarada como Fiesta de Interés Turístico de Galicia desde 2014, la Festa da Langosta e da Cociña Mariñeira es un escaparate que pone en valor la langosta y el buen hacer de los restauradores. Un símbolo de la importancia de las langostas son las cetáreas, antiguos viveros donde se guardaban después de ser capturadas en el mar abierto para después venderlas a toda España. Además, resulta imprescindible catar otros platos típicos de la cocina marinera, así como la rosca de yema (una auténtica delicia).
Su programación, centrada en el puerto de la localidad, integra, año tras año, cultura y tradición, además de actuaciones musicales, espectáculos infantiles y salidas en el Volanteiro O Piueiro, embarcación tradicional a vela de 12 metros de eslora.

Fiesta de la langosta

+ Info: Turismo de A Guarda

RAPA DAS BESTAS
Sabucedo – A Estrada · Julio
Se trata de una fiesta de interés turístico internacional. De entre todos los curros o rapas das bestas que tienen lugar en Galicia, el de Sabucedo destaca por haber conservado la pureza de la tradición. Este es el único curro en el que los aloitadores se enfrentan con los caballos de igual a igual, sin cuerdas ni palos, para inmovilizarlos y raparles las crines.
Jóvenes de la parroquia se inician cada año en una tradición centenaria, una forma de entender la vida en comunión con los caballos. Un código de acciones que aprenden desde niños, basado en la acción y colaboración de tres aloitadores, es la forma en que establecen la noble y peligrosa lucha con las bestias para conseguir vencerlas.
La fama de la rapa de Sabucedo, tradición ancestral con un fuerte componente ritual, ha llamado la atención de antropólogos y estudiosos de todo el mundo. Vecinos y visitantes salen al monte, con víveres para reponer fuerzas, en busca de los caballos que los lleven de vuelta al curro, en una experiencia turística y etnográfica única.

+ Info: Turismo de A Estrada

FIESTA DEL LACÓN
Cuntis · MARZO
Cada domingo siguiente al Domingo de Carnaval, la villa de Cuntis celebra una fiesta que combina la exaltación de la gastronomía típica del invierno. La Fiesta pone en valor el lacón, gallego por excelencia. Además, podemos disfrutar de exposiciones, música y talleres que promocionan este plato.

FIESTA DE LA LAMPREA
Arbo · ABRIL
Se celebra el último fin de semana de abril. Es una de las fiestas gastronómicas más antiguas de Galicia y está declarada de Interés Turístico Nacional, por su singularidad, arraigo, tradición y continuidad en el tiempo. La jornada festiva comienza con los pasacalles y con la actuación de numerosos grupos de gaitas.

+ Info: Turismo Concello de Arbo

FIESTA DEL VINO DEL CONDADO
Salvaterra do Miño. Agosto
La fiesta, de Interés Turístico de Galicia, es la segunda festividad gastronómica más antigua de Galicia dado que remonta sus orígenes al año 1959.
Las diferentes actividades de la fiesta tienen lugar en el interior de la regia fortaleza, un conjunto histórico declarado BIC. Un marco inigualable en el que disfrutar de sus prestigiosos caldos.
Paralelamente, durante los tres días de fiesta, se suceden exposiciones, actuaciones y conciertos que amenizan estas jornadas enogastronómicas. Los asistentes saborean exquisitos caldos de la sub zona del Condado do Tea de la D.O. Rías Baixas acompañados de productos de la zona. Un vino único que es alabado por maestros de la gastronomía gallega como el reconocido escritor gallego Álvaro Cunqueiro.

+ Info: Turismo Salvaterra do Miño

FESTA DO MAR
Combarro · Agosto
Tiene su origen en una expedición realizada por embarcaciones tradicionales en la que arribaron a Combarro rememorando las peregrinaciones realizadas por los monjes medievales. Y es que la ría de Pontevedra baña el ayuntamiento de Poio y de ahí nace el vínculo que sus habitantes tienen con el mar. El pueblo de Combarro se engalana para ofrecer a visitantes y locales los mejores platos de marisco y pescado. Además de clásicos como el pulpo á feira, se pueden degustar también otros manjares. Un programa de actividades para todos los públicos en el que el mar y la gastronomía comparten protagonismo con la música.

FIESTA DE LA CIGALA
Marín · Julio
Una de las ferias gastronómicas más populares de Rías Baixas que año tras año hace crecer el número de visitantes. Y es que Marín tiene uno de los puertos pesqueros más grandes de España, por lo que su tradición gastronómica se centra, principalmente, en los frutos del mar. Un mar que acerca a los visitantes excelentes mariscos. La fiesta permite degustar este manjar marino de múltiples formas y a un precio más asequible. Además de degustar el marisco, los visitantes al evento pueden disfrutar de música con diferentes actuaciones y conciertos.

¿Quieres descubrir más sobre las Rías Baixas? Aquí Tienes todo lo que necesitas: Conoce las Rías Baixas

1538 views

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

cool good eh love2 cute confused notgood numb disgusting fail